miércoles, 16 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
lo de quimica
Se denomina química a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. La química actual se deriva del la alquimia antigua, ya que antes se creía que las reacciones químicas eran brujería. Es tan extensa esta ciencia que se ha dividido en muchas ramas, las cuales son:· Química inorgánica, que estudia la materia inorgánica.· La química orgánica, que trata con la materia orgánica .· La bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos.· La físico-química, comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas.· La química analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su composición y estructura.· La neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.APLICACIONES DE LA QUÍMICA.Combustibles y carburantes. Los combustibles son cuerpos capaces de combinarse con él oxigeno con desprendimiento de calor. Los productos de la combustión son generalmente gaseosos. Por razones practicas, la combustión no debe ser ni muy rápida ni demasiado lenta.Puede hacerse una distinción entre los combustibles quemados en los hogares y los carburantes utilizados en los motores de explosión; aunque todos los carburantes pueden ser empleados como combustibles, no ocurre lo mismo a la viceversa.Clasificación y utilización de los combustibles:Los distintos combustibles y carburantes utilizados pueden ser: sólidos, líquidos o gaseosos.Combustibles líquidos.Petróleo: Se encuentra en ciertas regiones del globo (Estados Unidos, Venezuela, U.R.S.S., etc.) en yacimientos subterráneos, se extrae haciendo perforaciones que pueden alcanzar los 7000 m de profundidad. Él petróleo bruto, que contiene agua y arena, es llevado a unos recipientes de decantación; si no se refina en el lugar de extracción, es transportado por medio de tuberías de acero estirado, de un diámetro interior de 5 a 35 cm, que son los llamados oleoductos o pipelines.El petróleo bruto, líquido de aspecto muy variable, es una mezcla extremadamente compleja de numerosos hidrocarburos, con pequeñas cantidades de otras sustancias. Según su origen, predominan los hidrocarburos saturados o los hidrocarburos cíclicos; pero en todos los petróleos los dos tipos de hidrocarburos existen en proporciones muy variables.Combustibles gaseosos.Gas natural: En el interior de la corteza terrestre existen bolsas que contienen cantidades importantes de gases combustibles cuyo origen es probablemente análogo al de los petróleos. La presión de estos gases suele ser elevada, lo cual permite su distribución económica a regiones extensas. Están constituidos principalmente por metano, con pequeñas cantidades de butano, y aun por hidrocarburos líquidos. Estos, una vez extraídos, constituyen un buen manantial de gasolina.Butano y Propano: Se extraen del petróleo bruto, en el que se encuentran disueltos. También se originan en las diversas operaciones del tratamiento de los petróleos. Son fácilmente licuables a una presión baja y pueden transportarse en estado liquido en recipientes metálicos ligeros. Son utilizados como gases domésticos en las regiones donde no existe distribución de gas del alumbrado.Hidrógeno:El hidrógeno puro, generalmente producido por electrólisis del agua, no se utiliza como combustible mas que en soldadura autógena y en la fabricación de piedras preciosas sintéticas. En este caso es irreemplazable: como no contiene carbono, no existe el peligro de que altere la transparencia de las piedras.
Acetileno:Se obtiene por acción del agua sobre el carburo de calcio. Da una llama muy caliente y muy brillante. Se emplea en soldadura y para el alumbrado; pero estas son aplicaciones accesorias: el acetileno es, sobre todo, un intermediario importante en numerosas síntesis químicas industriales.
Jabones. Velas. Glicerina.Los jabones son las sales sódicas (jabones duros) o potásicas (jabones blandos) de los ácidos grasos. Se obtiene por acción, en caliente, de la sosa (o la potasa) sobre las sustancias grasas. Los ácidos se combinan con el álcali y no se libera la glicerina. Esta se separa de los jabones por medio de agua salada, en la cual los jabones son insolubles y la glicerina soluble. Estas disoluciones acuosas se tratan por separado para extraer la glicerina.La propiedad de limpiar que poseen los jabones procede del hecho de que disminuyen la tensión superficial del agua y permiten así la emulsión en ella de la "suciedad" de los cuerpos que se quieren limpiar.Las materias primas empleadas en la fabricación de jabones son aceites o grasas, "pastas de refinado alcalino", que prácticamente son jabones, o ácidos grasos, bajo un vacío prolongado. Si se utilizan ácidos grasos libres, la fabricación de jabón se reduce a una neutralización exacta de esos ácidos con sosa, fusión y moldes de pasta.Las materias primas utilizadas para la elaboración de jabón común son el sebo, aceites vegetales y lejías alcalinas.En el jabón blanco, no se introduce ninguna sal de hierro. Las materias grasas en función se mantienen calientes durante mucho tiempo, en contacto con una lejía diluida; las impurezas son disueltas. Y poco a poco se forman tres capas; la espuma, el jabón blanco depurado y el graso.Para la solidificación, el jabón blanco se vierte en unos moldes o marcos de poco espesor.Los jabones de empaste, son simples jaleas de jabón expresamente solidificadas que contiene agua, glicerina, sales y la disolución alcalina sobrante de la saponificación. Se emplean para obtener los aceites de copra o de palmiche. La sustancia grasa de mezcla con una lejía sódica de 35 - 36 º Be. En estos jabones para uso doméstico se añade aveces como relleno carbonato sódico, bórax o silicato sódico.Los jabones mixtos se obtienen mezclando jabón de sebo y jabón de copra con adición de alquitrán de hulla.En los jabones de tocador la saponificación debe ser perfecta; el álcali enteramente neutralizado, y la solubilidad en agua completa.Las materias primas para la fabricación de estos jabones se prepara por saponificación directa de la axungia o de mezclas de sebo y aceite de coco. Al final del proceso se añade el colorante (a base de anilina) y el perfume. También pueden fabricarse en frío partiendo de jabones duros comunes, que se trituran en molinos mezcladores al tiempo que se añaden los perfumes y los colorantes, después de lo cual se pasa todo por unas potentes prensas. El jabón sale de ellas en forma de una barra larga y continua, que se corta en trozos: las pastillas. En éstas, con un troquel, se acuña la marca de la fabrica.Los jabones líquidos son mezclas de jabón y agua con un poco de alcohol; los jabones transparentes se obtiene por evaporación de una disolución alcohólica de jabón o añadiendo glicerina.Los detergentes y productos espumantes; algunos alcaloides del grupo de las saponinas tienen la propiedad de dar soluciones acuosas que forman mucha espuma; frecuentemente estas soluciones se utilizan en lugar del jabón. En los últimos años, la industria ha obtenido varias sustancias que, aun son diferentes químicamente de las saponinas, tienen propiedades análogas: los detergentes sintéticos. Estos poseen la ventaja, con respecto a los jabones, de no formar con las aguas calcáreas sales cálcicas insolubles. Hacen espuma, pues, aguas mas duras, e incluso en el agua del mar; en resumen, limpian mejor que los jabones.Las VELAS, antiguamente se utilizaban para el alumbrado las grasas sólidas en forma de candelas, que se preparaban empapando mechas en sebo fundido. Milly y Chevreul preconizaron, en 1824, el empleo del ácido esteárico; este, mezclado frecuentemente con parafina, constituye hoy el componente más importante de las velas. Se saponifica el sebo en presencia de cal, o en autoclave n presencia de ácido sulfúrico, o, a veces, primero con cal y después con ácido sulfúrico. Se separan por presión los ácidos margárico y esteárico del ácido oleico y se vierte la mezcla de ácidos grasos sólidos en moldes metálicos, en cuyo centro hay una mecha de algodón trenzado, impregnada de ácido bórico.También se fabrican velas de parafina.La GLICERINA, se obtiene a partir de las aguas glicericas procedentes de la fabricación de jabones o a partir de las soluciones más concentradas que da la hidrólisis de las sustancias grasas. Este último procedimiento consiste en calentar en autoclave las sustancias grasas en presencia de agua y un catalizador (corrientemente cal). Se liberan los ácidos grasos y finalmente se obtiene una disolución acuosa de glicerina y ácidos grasos. Estos se emplean en la fabricación de jabón. Las soluciones de glicerina deben ser purificadas por filtración y, a veces, por tratamientos con sosa o ácido sulfúrico; seguidamente se evaporan a presión reducida hasta obtener una concentración en glicerina del 80 %. La glicerina al 80 % es la glicerina industrial. La glicerina empleada en la fabricación de la dinamita y de resinas gliceroftálicas se obtiene por destilación de glicerina industrial a presión reducida. Finalmente, la glicerina farmacéutica se obtiene de la calidad anterior destilándola una vez mas.
Pinturas y BarnicesUna pintura contiene aglutinante, pigmentos o lacas, y un disolvente volátil (diluyente).El aglutinante puede estar constituido por cal, almidón, aceites secantes o resinas naturales o artificiales.Los pigmentos son productos coloreados, sólidos, insolubles en el agua y los disolventes orgánicos; generalmente son productos minerales. Las lacas se obtienen por la adsorción de una materia orgánica colorante en un soporte mineral (alúmina o sulfato de bario).El diluyente o disolvente, siempre volátil, es agua en el caso de las pinturas a la cal o al almidón, y un disolvente orgánico en los otros casos.Las pinturas al agua son pinturas baratas obtenidas mezclando una lechada de cal (pinturas a la cal) o almidón (pinturas a la cola) con pigmentos generalmente de poco precio. Por evaporación del agua, la cal o el almidón mantienen el pigmento en la superficie pintada. Estas pinturas se utilizan únicamente en la decoración interior, pues no aseguran protección alguna contra la corrosión, dado que son afectadas por la humedad y el agua. En las pinturas al aceite, el aglutinante esta constituido por un aceite secante, el cual, por la acción del oxigeno del aire, se transforma poco a poco en una masa sólida más o menos dura. La propiedad secante de los aceites es debida a una fijación de oxígeno en los enlaces etilénicos de los ácidos grasos que entran en su composición. Este fenómeno no esta aun totalmente esclarecido. En las pinturas al aceite, después de la evaporación del disolvente, queda una capa de aceite que retiene el pigmento. Esta capa se transforma poco a poco, por secado, en una película sólida impermeable al agua y a los gases, lo que asegura una protección eficaz de alas superficies pintadas.Los principales aceites empleados en pintura son el aceite de linaza, el aceite de tung, el aceite de ricino deshidratado y los aceites de pescado. Para aumentar la rapidez de oxidación de los aceites, es decir, del sacado de la pintura, se añaden pequeñas cantidades de productos llamados "secantes" (de 0.1 a 0.5 %); estos son sales de plomo, de cobalto o de manganeso, y, ordinariamente, resinatos o lineleatos.Las pinturas sintéticas se preparan añadiendo pigmentos a una solución de una resina sintética. Evaporando el disolvente, queda una capa dura de resina que fija el pigmento, permite su adherencia a la superficie pintada y protege esta contra la corrosión.Se utilizan numerosas resinas en la fabricación de pinturas; las principales son las resinas gliceroftálicas y maleicas, la nitrocelulosa y los acetatos de celulosa y las resinas de cumarona y de indeno.El disolvente varia con la resina utilizada. Existen pinturas mixtas con varias resinas o con mezclas de resinas y aceites secantes. También se utilizan resinas de brea de hulla o de petróleoLa química en la medicinaLa aportación de la industria química ha sido fundamental en muchos campos, pero especialmente en el ámbito de la salud. Sin la química, la medicina y la cirugía se hubieran estancado en prácticas propias del siglo XIX. En España, según datos de la Asociación Nacional de Cardiología, 125.000 personas disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a un marcapasos fabricado con plástico.Además, otros productos del área sanitaria tienen el plástico como principal componente: jeringuillas, lentillas, prótesis, cápsulas, envases de productos farmacéuticos, bolsas de sangre y suero, guantes, filtros para hemodiálisis, válvulas, tiritas, gafas, e incluso el acondicionamiento de cada una de las salas de un hospital se construye con materiales plásticos. El sector hospitalario en España consumió en 2001 más de 83.000 toneladas de plásticos. Un ejemplo sencillo es un “catéter” para, por ejemplo, introducir por una arteria y solucionar una obstrucción, tiene que ser desechable, flexible pero firme y, sobre todo, higiénico. En este sentido, el material que, hoy por hoy, ofrece más garantías en esta función es el PVC.Los productos de limpieza, los gases para la respiración asistida, las fibras de la ropa de quirófano, los guantes de látex, constituyen tan sólo un mínimo ejemplo de los múltiples objetos de origen químico que podemos encontrar en un hospital. Si toda la vida es química, la medicina lo es más aún.
Acetileno:Se obtiene por acción del agua sobre el carburo de calcio. Da una llama muy caliente y muy brillante. Se emplea en soldadura y para el alumbrado; pero estas son aplicaciones accesorias: el acetileno es, sobre todo, un intermediario importante en numerosas síntesis químicas industriales.
Jabones. Velas. Glicerina.Los jabones son las sales sódicas (jabones duros) o potásicas (jabones blandos) de los ácidos grasos. Se obtiene por acción, en caliente, de la sosa (o la potasa) sobre las sustancias grasas. Los ácidos se combinan con el álcali y no se libera la glicerina. Esta se separa de los jabones por medio de agua salada, en la cual los jabones son insolubles y la glicerina soluble. Estas disoluciones acuosas se tratan por separado para extraer la glicerina.La propiedad de limpiar que poseen los jabones procede del hecho de que disminuyen la tensión superficial del agua y permiten así la emulsión en ella de la "suciedad" de los cuerpos que se quieren limpiar.Las materias primas empleadas en la fabricación de jabones son aceites o grasas, "pastas de refinado alcalino", que prácticamente son jabones, o ácidos grasos, bajo un vacío prolongado. Si se utilizan ácidos grasos libres, la fabricación de jabón se reduce a una neutralización exacta de esos ácidos con sosa, fusión y moldes de pasta.Las materias primas utilizadas para la elaboración de jabón común son el sebo, aceites vegetales y lejías alcalinas.En el jabón blanco, no se introduce ninguna sal de hierro. Las materias grasas en función se mantienen calientes durante mucho tiempo, en contacto con una lejía diluida; las impurezas son disueltas. Y poco a poco se forman tres capas; la espuma, el jabón blanco depurado y el graso.Para la solidificación, el jabón blanco se vierte en unos moldes o marcos de poco espesor.Los jabones de empaste, son simples jaleas de jabón expresamente solidificadas que contiene agua, glicerina, sales y la disolución alcalina sobrante de la saponificación. Se emplean para obtener los aceites de copra o de palmiche. La sustancia grasa de mezcla con una lejía sódica de 35 - 36 º Be. En estos jabones para uso doméstico se añade aveces como relleno carbonato sódico, bórax o silicato sódico.Los jabones mixtos se obtienen mezclando jabón de sebo y jabón de copra con adición de alquitrán de hulla.En los jabones de tocador la saponificación debe ser perfecta; el álcali enteramente neutralizado, y la solubilidad en agua completa.Las materias primas para la fabricación de estos jabones se prepara por saponificación directa de la axungia o de mezclas de sebo y aceite de coco. Al final del proceso se añade el colorante (a base de anilina) y el perfume. También pueden fabricarse en frío partiendo de jabones duros comunes, que se trituran en molinos mezcladores al tiempo que se añaden los perfumes y los colorantes, después de lo cual se pasa todo por unas potentes prensas. El jabón sale de ellas en forma de una barra larga y continua, que se corta en trozos: las pastillas. En éstas, con un troquel, se acuña la marca de la fabrica.Los jabones líquidos son mezclas de jabón y agua con un poco de alcohol; los jabones transparentes se obtiene por evaporación de una disolución alcohólica de jabón o añadiendo glicerina.Los detergentes y productos espumantes; algunos alcaloides del grupo de las saponinas tienen la propiedad de dar soluciones acuosas que forman mucha espuma; frecuentemente estas soluciones se utilizan en lugar del jabón. En los últimos años, la industria ha obtenido varias sustancias que, aun son diferentes químicamente de las saponinas, tienen propiedades análogas: los detergentes sintéticos. Estos poseen la ventaja, con respecto a los jabones, de no formar con las aguas calcáreas sales cálcicas insolubles. Hacen espuma, pues, aguas mas duras, e incluso en el agua del mar; en resumen, limpian mejor que los jabones.Las VELAS, antiguamente se utilizaban para el alumbrado las grasas sólidas en forma de candelas, que se preparaban empapando mechas en sebo fundido. Milly y Chevreul preconizaron, en 1824, el empleo del ácido esteárico; este, mezclado frecuentemente con parafina, constituye hoy el componente más importante de las velas. Se saponifica el sebo en presencia de cal, o en autoclave n presencia de ácido sulfúrico, o, a veces, primero con cal y después con ácido sulfúrico. Se separan por presión los ácidos margárico y esteárico del ácido oleico y se vierte la mezcla de ácidos grasos sólidos en moldes metálicos, en cuyo centro hay una mecha de algodón trenzado, impregnada de ácido bórico.También se fabrican velas de parafina.La GLICERINA, se obtiene a partir de las aguas glicericas procedentes de la fabricación de jabones o a partir de las soluciones más concentradas que da la hidrólisis de las sustancias grasas. Este último procedimiento consiste en calentar en autoclave las sustancias grasas en presencia de agua y un catalizador (corrientemente cal). Se liberan los ácidos grasos y finalmente se obtiene una disolución acuosa de glicerina y ácidos grasos. Estos se emplean en la fabricación de jabón. Las soluciones de glicerina deben ser purificadas por filtración y, a veces, por tratamientos con sosa o ácido sulfúrico; seguidamente se evaporan a presión reducida hasta obtener una concentración en glicerina del 80 %. La glicerina al 80 % es la glicerina industrial. La glicerina empleada en la fabricación de la dinamita y de resinas gliceroftálicas se obtiene por destilación de glicerina industrial a presión reducida. Finalmente, la glicerina farmacéutica se obtiene de la calidad anterior destilándola una vez mas.
Pinturas y BarnicesUna pintura contiene aglutinante, pigmentos o lacas, y un disolvente volátil (diluyente).El aglutinante puede estar constituido por cal, almidón, aceites secantes o resinas naturales o artificiales.Los pigmentos son productos coloreados, sólidos, insolubles en el agua y los disolventes orgánicos; generalmente son productos minerales. Las lacas se obtienen por la adsorción de una materia orgánica colorante en un soporte mineral (alúmina o sulfato de bario).El diluyente o disolvente, siempre volátil, es agua en el caso de las pinturas a la cal o al almidón, y un disolvente orgánico en los otros casos.Las pinturas al agua son pinturas baratas obtenidas mezclando una lechada de cal (pinturas a la cal) o almidón (pinturas a la cola) con pigmentos generalmente de poco precio. Por evaporación del agua, la cal o el almidón mantienen el pigmento en la superficie pintada. Estas pinturas se utilizan únicamente en la decoración interior, pues no aseguran protección alguna contra la corrosión, dado que son afectadas por la humedad y el agua. En las pinturas al aceite, el aglutinante esta constituido por un aceite secante, el cual, por la acción del oxigeno del aire, se transforma poco a poco en una masa sólida más o menos dura. La propiedad secante de los aceites es debida a una fijación de oxígeno en los enlaces etilénicos de los ácidos grasos que entran en su composición. Este fenómeno no esta aun totalmente esclarecido. En las pinturas al aceite, después de la evaporación del disolvente, queda una capa de aceite que retiene el pigmento. Esta capa se transforma poco a poco, por secado, en una película sólida impermeable al agua y a los gases, lo que asegura una protección eficaz de alas superficies pintadas.Los principales aceites empleados en pintura son el aceite de linaza, el aceite de tung, el aceite de ricino deshidratado y los aceites de pescado. Para aumentar la rapidez de oxidación de los aceites, es decir, del sacado de la pintura, se añaden pequeñas cantidades de productos llamados "secantes" (de 0.1 a 0.5 %); estos son sales de plomo, de cobalto o de manganeso, y, ordinariamente, resinatos o lineleatos.Las pinturas sintéticas se preparan añadiendo pigmentos a una solución de una resina sintética. Evaporando el disolvente, queda una capa dura de resina que fija el pigmento, permite su adherencia a la superficie pintada y protege esta contra la corrosión.Se utilizan numerosas resinas en la fabricación de pinturas; las principales son las resinas gliceroftálicas y maleicas, la nitrocelulosa y los acetatos de celulosa y las resinas de cumarona y de indeno.El disolvente varia con la resina utilizada. Existen pinturas mixtas con varias resinas o con mezclas de resinas y aceites secantes. También se utilizan resinas de brea de hulla o de petróleoLa química en la medicinaLa aportación de la industria química ha sido fundamental en muchos campos, pero especialmente en el ámbito de la salud. Sin la química, la medicina y la cirugía se hubieran estancado en prácticas propias del siglo XIX. En España, según datos de la Asociación Nacional de Cardiología, 125.000 personas disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a un marcapasos fabricado con plástico.Además, otros productos del área sanitaria tienen el plástico como principal componente: jeringuillas, lentillas, prótesis, cápsulas, envases de productos farmacéuticos, bolsas de sangre y suero, guantes, filtros para hemodiálisis, válvulas, tiritas, gafas, e incluso el acondicionamiento de cada una de las salas de un hospital se construye con materiales plásticos. El sector hospitalario en España consumió en 2001 más de 83.000 toneladas de plásticos. Un ejemplo sencillo es un “catéter” para, por ejemplo, introducir por una arteria y solucionar una obstrucción, tiene que ser desechable, flexible pero firme y, sobre todo, higiénico. En este sentido, el material que, hoy por hoy, ofrece más garantías en esta función es el PVC.Los productos de limpieza, los gases para la respiración asistida, las fibras de la ropa de quirófano, los guantes de látex, constituyen tan sólo un mínimo ejemplo de los múltiples objetos de origen químico que podemos encontrar en un hospital. Si toda la vida es química, la medicina lo es más aún.
viernes, 11 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
la quimica en mi vida cotidiana
A QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA Presencia de la química en nuestras vidas. Química en nuestro hogar. Reacciones químicas en la cocina de nuestra casa. Los tintes naturales. Los tintes sintéticos. La pintura y otros recubrimientos. Componentes de la pintura. El bronceado. La fotografía clásica y el cine. La química en nuestro organismo. El cuerpo humano es un asombroso y complejo laboratorio químico en constante funcionamiento. Los estados de ánimo, las enfermedades. La respiración y la fotosíntesis. La saponificación. La química del amor: hormonas y neurotransmisores. INTRODUCCION - La palabra química no es sinónimo de malo o artificial. Medicina, abonos sintéticos. - Presencia de la química en nuestras vidas. Ha mejorado la calidad de vida de los humanos. La sal, los analgésicos. - La vida, nuestro cuerpo, el entorno en que vivimos, los objetos que utilizamos, las sensaciones y pensamientos son el resultado de reacciones químicas. QUIMICA EN NUESTRO HOGAR - Desde el momento en que nos levantamos, la química forma parte rutinaria y esencial de nuestra vida. Ejemplo: batería de un despertador. - Química en la cocina de nuestro hogar: el café, mojar una galleta, freír un huevo, el teflón, el fósforo, la cebolla, y muchos ejemplos más. LA QUIMICA Y EL COLOR - Los tintes naturales. Los tintes sintéticos, uno de los grandes descubrimientos de la historia. William Perkin. Han llenado de color a los objetos que nos rodean y la ropa con la que nos vestimos. - La pintura y otros recubrimientos. Componentes. Múltiples usos y amplia gama de colores. - El popular bronceado es el resultado de una reacción química. La melanina. Protectores solares. Fotografía clásica y cine. LA QUIMICA EN EL ORGANISMO - El cuerpo humano es un asombroso y complejo laboratorio químico en constante funcionamiento: los cinco sentidos, la digestión, los músculos o las hormonas. - Los diferentes estados de ánimo y las enfermedades son el resultado de cambios químicos. La quimioterapia. - La fotosíntesis: sustancias químicas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. La respiración. La saponificación. LA QUIMICA DEL AMOR - Las especies animales se aseguran la reproducción, mediante diferentes sustancias químicas que expelen las hembras. Las plantas con flores, también utilizan sustancias químicas para atraer insectos. Los neurotransmisores y las hormonas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)